Banco de México mejora pronóstico económico, sigue despreocupado por inflación
|
|
Banco de México ajustó al alza su pronóstico para el desempeño de la economía. Foto captura
2 de jun. (Sentido Común) — La Junta de Gobierno de Banco de México ajustó al alza su proyección para el desempeño de la economía en este año, en línea con los datos observados de la actividad en el primer trimestre y con una expectativa de mejor control de la pandemia de covid-19 gracias a la campaña de vacunación, de acuerdo con el último reporte trimestral de inflación. Los funcionarios responsables de dictar la política monetaria nacional también reconocieron que la inflación tardará más que lo anticipado en retornar a su objetivo de 3%, aunque mantuvieron su visión de que las presiones actuales observadas en los precios son de carácter transitorio. En primer término el Instituto Central elevó su pronóstico base para el crecimiento del producto interno bruto nacional en 2021 de 4.8 a 6%, aunque estableció un rango de variabilidad que va de 5 a 7%. Ello, deja abierta la puerta a ajustes en caso de que se den sorpresas como la registrada al arranque de este año, cuando México creció más que lo previsto pese a los obstáculos vistos en el primer trimestre. “Si bien habíamos tenido un enero y febrero relativamente débiles, se tuvo una recuperación importante en marzo”, dijo Alejandro Díaz de León, el gobernador de Banco de México, en conferencia de prensa con motivo del informe trimestral de inflación para el periodo de enero a marzo. “Y también el efecto que tienen tanto la mayor demanda externa y el mayor gasto de la economía estadounidense, como los efectos de un entorno de mayor movilidad, de menores restricciones a la actividad económica, los avances en el proceso de vacunación y también el impacto que esto tiene de la mano con el menor riesgo de contagio en la economía mexicana”. Para el año entrante, sin embargo, los integrantes de la Junta recortaron su previsión central, al pasar de un incremento de PIB de 3.3 a uno de 3%, con un intervalo que iría en su parte alta hasta 4% y en la parte baja hasta 2%. Desde reportes anteriores, la Junta del Banco de México estimaba la probabilidad de que la economía creciera a un ritmo tal que permitiera una recuperación de tipo “V” tras registrarse la mayor recesión en casi nueve décadas, aunque no era el escenario base de la mayoría de analistas. Ahora, la tasa de crecimiento de 6% (que se encuentra por arriba del promedio de 5.15% que esperan los analistas consultados en la más reciente encuesta mensual del Instituto Central) podría incluso quedarse corta si se materializan algunos riesgos al alza identificados por el Banco como un mejor control a nivel global de la pandemia, un incremento de la demanda externa y de la inversión por los estímulos otorgados por algunas economías o por la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), o bien, que las condiciones financieras globales se mantengan propicias. “Deberíamos de ver el crecimiento en Estados Unidos y el aumento del gasto como una oportunidad de México para tener una mayor vinculación con el crecimiento de esa economía”, dijo Díaz de León. Del lado menos optimista, los integrantes de la Junta de Gobierno ajustaron al alza sus pronósticos para el desempeño de la inflación, tal como lo han venido haciendo los analistas, al reconocer que las presiones observadas en algunos precios de energéticos o de alimentos fueron más altas que lo estimado con anterioridad. Pese a ello, el Instituto Central se mantuvo en que las presiones serán temporales y reiteró que la inflación regresará a su meta de 3% hacia el segundo trimestre de 2022. Lo que cambió fue que ahora espera que la inflación promedie una tasa de crecimiento anual de 4.8% durante el último trimestre de 2021, versus 3.6% que calculaba en el informe previo, muy probablemente por los cambios en algunos patrones de la ciudadanía a partir de la pandemia. “La previsión considera que los choques que han afectado recientemente a la inflación tienen un afecto transitorio y su efecto se va a desvanecer en los horizontes mayores a 12 meses”, agregó el banquero central, en el encuentro con periodistas. “Sí hemos tenido choques que han afectado a la inflación, se han sumado efectos aritméticos, que tienen a la inflación en un nivel elevado. . .pero estimamos que éstos no se mantengan a lo largo del tiempo”. Para algunos analistas, el escenario delineado hoy en el reporte trimestral es consistente con los últimos comunicados de política monetaria y sus minutas, en el sentido de que no hay preocupaciones excesivas por los elevados niveles de inflación, de modo que se fortalece la idea de que la política monetaria seguirá en un periodo de pausa. “En caso de que suceda lo contrario, [los integrantes de la Junta] evaluaran la información para tomar decisiones de política monetaria, pero [Díaz de León] aseguró que el banco no se comprometerá en este momento a realizar ajustes en las tasas de interés, dado el entorno tan volátil”, escribió Santiago Fernández, economista con Intercam Banco, en un reporte. “Aseguró que, junto con la evolución de la inflación, será relevante que las expectativas de inflación se mantengan ancladas”. |
Comentarios recientes