Banco de México advierte mayor daño por pandemia, ajusta estimados de PIB


por Adrián Estañol

Sentido Común

Los miembros de la Junta estimaron que la inflación toque una tasa anual de 3.7% a finales del año. Foto tomada de la conferencia de Banxico.

26 de ago. (Sentido Común) — La Junta de Gobierno de Banco de México mostró una cara aún más pesimista en los estimados para el desempeño de la economía nacional en este año, por la incertidumbre sobre la duración y la profundidad de la pandemia de covid-19, de acuerdo con su más reciente reporte trimestral de inflación.

Al igual que el trimestre pasado, los cinco integrantes de la Junta de Gobierno optaron por no presentar un escenario central para el desempeño de la economía, sino tres escenarios probables de comportamiento de la actividad económica en México, que contemplan retrocesos en el producto interno bruto del país que van de 8.8% hasta un 12.8% para el cierre de este año.

En el primer escenario, denominado tipo V o de una caída profunda y una recuperación rápida, la Junta decidió recortar su estimado para la caída del PIB en 2020 de 4.6 a 8.8%. No obstante, el Instituto Central decidió elevar su estimado para el PIB de 2021 de un crecimiento de 4% a uno de 5.6%.

En el segundo escenario, denominado como tipo V profunda o de una recuperación más lenta que en el primer caso, la Junta de Gobierno ajustó a la baja el estimado del PIB de 2020 de una caída de 8.8 a una de 11.3%, mientras que para 2021 lo bajó de un crecimiento de 4.1 a 2.8%.

Finalmente, en el escenario denominado tipo U profunda, o de una recuperación  mucho más lenta que en los casos anteriores, el pronóstico pasó de una contracción de 8.3 a una de 12.8% para 2020 y para el año entrante la visión mejoró al pasar de una caída de 0.5% a un avance de 1.3%.

“Los choques asociados con la pandemia están afectando a diversos horizontes”, dijo Alejandro Díaz de León, el gobernador del Banco de México, en videoconferencia de prensa tras presentar el informe trimestral.

Díaz de León añadió que aún persisten riesgos para la economía que no se han despejado como la duración de la pandemia, la efectividad de los apoyos otorgados por el gobierno, el deterioro de la calificación de deuda del país, episodios de volatilidad y la persistencia del impacto en la demanda.

La quinta baja consecutiva en las estimaciones del PIB del banco central para 2020 se sustentó en los nuevos datos que se han publicado en las últimas semanas y reflejan la caída histórica que tuvo la economía en el segundo trimestre del año, cuando se sintieron en mayor medida los efectos del cierre de actividades por la pandemia de covid-19.

De abril a junio, la economía cayó 18.7% anual, la mayor reducción desde que existe registro público del PIB. Pero para junio, la actividad económica registró un rebote mensual de 8.9%, tras las caídas históricas de abril y mayo que arrastraron al PIB del segundo trimestre hasta su peor caída y un nivel no visto desde 2011.

Este resultado y las estimaciones hechas por el Banco de México sugieren que el camino para la recuperación económica será más largo de lo anticipado. Díaz de León, incluso, advirtió que podría presentar altibajos por el “alto grado de incertidumbre” que persiste en México y en el mundo por la pandemia.

A pesar de un deterioro en el panorama económico, los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México consideraron que la destrucción de empleo formal que reporta el Instituto Mexicano del Seguro Social podría ser menor a lo previsto anteriormente, con una pérdida entre 750 mil y 1.1 millones de empleos.

Díaz de León dijo que ese ajuste al alza refleja que “el tipo de respuesta que puede tener el empleo” cuando se levantan las restricciones en las actividades económicas.

Para el siguiente año, el Instituto Central prevé que se generarían entre 100 mil y 450 mil empleos.

Rumbo a este rebote económico y de empleos previsto para el siguiente año, el Banco de México consideró que es necesario recuperar el dinamismo en la inversión que podría ser afectado por problemas institucionales y estructurales.

“Los elementos son claros. Por un lado hay que tratar de evitar la pérdida de empleo y en otra dimensión hay que tratar de evitar la pérdida de actividad productiva [. . .] minimizar el número de empresas que tuvieran la necesidad de cerrar, eso contribuiría a que la recuperación sea más ágil”, dijo Díaz de León, en la videoconferencia.

Además de estas implicaciones en el PIB y el mercado laboral, la crisis también presionó las proyecciones de inflación del Banco Central. Ahora, los miembros de la Junta estimaron que la inflación toque una tasa anual de 3.7%, desde un pronóstico previo de 3.5% a fin de año.

“El balance es incierto, no es claro identificar si la inflación esté por arriba o por debajo de nuestra trayectoria”, dijo el gobernador del Banco de México, institución que tiene un objetivo rango de la inflación que ronda entre una tasa de 2% y 4%.

Fecha de publicación: 26/08/2020

Here can be your custom HTML or Shortcode

This will close in 20 seconds